viernes, 11 de diciembre de 2009

Historia del abuelo "Viruta".Capítulo X.El noviazgo más largo...La impronta de Pepe Ruiz.

..
El noviazgo más largo...La impronta de Pepe Ruiz...



Mi tía Consuelo siendo la mayor de las cuatro hermanas también fué la primera en formalizar su noviazgo con su prometido Pepe Ruiz.En la primera de las fotos los novios en los primeros momentos de su relación. En las otras dos de abajo a la izquierda de paseo por la calle Larga en Semana Santa alrededor de 1950 y a la derecha posando en una caseta de feria en 1951.



Consuelito contaba con la edad de 17 años cuando comenzó a ser rondada por aquel muchacho de faz avispada.O como dicen los mayores de mi tierra la mozuela "le empezó a hablar" al muchacho en la primavera del año 1943.El muchacho se llamaba Pepe Ruiz y vivía en el número 6 de la calle Encaramada del barrio de San Miguel junto a su madre Tomasa, que era viuda y sus hermanos Teresita y Juan.Los lances de la conquista fueron dándose gracias a que Consuelito, trabajaba cuidando de la pequeña sobrina hija de la tía María Pepa en el número 8 de la misma calle.De la tía María Pepa ya hemos hablado en otros capítulos anteriores, haciendo referencia a su marido Diego y la Chatarrería que durante muchos años regentó en la susodicha calle.



En las dos fotos superiores a la izquierda el Cabo Pepe Ruiz Delgado con su amigo Juan Rodriguez Alba de vigilancia en Facinas (Tarifa) el 9 de Julio de 1943 a la vuelta de Marruecos. A la derecha en el campo de tiro de Villa Sanjurjo (Alhucema-Marruecos) el 18 de Septiembre de 1940.

http://www.ejercito.mde.es/organizacion/legion/historia.htm








En la foto de arriba también en el campo de tiro de Villa Sanjurjo el 15 de Agosto de 1940 con todo el Regimiento nº76. En el grupo Pepe Ruiz es el que está tumbado de costado en el suelo.En la foto de abajo despedida de dos amigos Pepe Ruiz ( a la derecha) y Florencio Herrera en Africa el 24 de Mayo de 1942. Después de ésta fecha Pepe Ruiz acabaría su servicio militar en el cuartel de Facinas en Tarifa como Cabo hasta 1944 tras cuatro largos años de vestir uniforme.



Cuando se conocieron, Pepe Ruiz estaba terminando su servicio militar en Facinas (Tarifa) dónde acabó siendo Cabo y dónde combinó el manejo del fusil con el de las agujas como practicante de enfermería, habiendo estado desde 1940 hasta 1942 alistado en el Tercio Segundo de la Legión , con sede en Riffien (zona de Ceuta), el de “Duque de Alba”con destino en Alhucema (Marruecos). A su vuelta a la vida civil trabajó en la bodega de Domecq, al igual que su hermana y anteriormente su madre ( de todos los jerezanos es sabido que las bodegas empleaban a las mujeres sobre todo viudas en el etiquetado y en el tren de embotellado) aunque a veces alternó pequeños jornales como ditero en el barrio de San Miguel.



Arriba en la foto posan un grupo de diteros del barrio de San Miguel con sus mozos.Pepe Ruiz con gorra y abrigo color claro.

Para más información sobre este oficio en Jerez pinchen en el enlace siguiente:

http://www.jerezsiempre.com/index.php?title=Los_diteros





En la foto superior Consuelo con Pepe Ruiz (a la derecha) paseando por calle Corredera acompañados de Teresa Ruiz (su cuñada) y Juan Lastre su novio (que trabajaba en un almacén de ultramarinos de la plaza Antón Daza que después se convirtió en Confecciones Carmen y que era hermano de los que llevaban un gran despacho de aceitunas que existía en la calle Las Bodegas mucho antes de convertirse éste en una tienda de muebles).


Después de algunos años Pepe Ruiz dejó Domecq y comenzó su larga profesión de camarero por casi todos los locales con cierto renombre y fama de Jerez de aquellos años de los que ahora detallaremos.Su dedicación a la hostelería también la alternó con largos períodos de trabajos en la construcción, más concretamente en el alquitranado y canalizaciones de obras públicas, viajando por toda España y parte de Francia.




















En las dos fotos superiores Pepe Ruiz trabajando en la construcción de las pistas de vuelo de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz en Marzo de 1957.Abajo con unos amigos de paseo por Zaragoza.




Su caracter de trabajador nato le procuró bastantes beneficios económicos y su capacidad para ganarse a la gente con su amistad y su querencia a la barra tanto aún lado de ésta como del otro lo llevó a vivir al límite de sus posibilidades.Y con el tiempo la salud le pasó factura.La lógica nos lleva a pensar que Consuelo y su novio rompieron en multitud de ocasiones...pero el noviazgo perduró 25 años hasta la muerte de Pepe el 10 de Marzo de 1969.Y Consuelo enviudó sin haber estado casada para toda su vida.



En la fotos de arriba camareros de La Vega a finales de los 50 con Pepe Ruiz a la izquierda del todo y un detalle de la Plaza Esteve y el restaurante La Vega en los años 60.En la foto de abajo Pepe Ruiz a la derecha junto a sus compañeros del bar La Moderna de la calle Arcos realizada el 17 de Marzo de 1963. Según se conoce el gremio de camareros tenía como lugar de encuentro el bar Valdera de la Plaza de las Angustias, bar que frecuentó Pepe Ruiz durante mucho tiempo.




En la instantánea de abajo Pepe Ruiz (segundo por la derecha) en un "catering"ofrecido en la venta El Porvenir posiblemente en una entrega de trofeos de fútbol. Si observamos las pajaritas vemos que el la luce blanca como "maitre" del servicio de camareros tras muchos años de experiencia.



Como hemos dicho anteriormente Pepe Ruiz fué un de los mejores camareros que tuvo el afamado restaurante La Vega ó la Moderna antigua durante los años 50.De la misma manera durante mucho tiempo y haciendo alarde de su buen hacer en la restauración, estuvo colocado en la antigua caseta de feria de Lozano que era una de las fijas que se mantenían abiertas todo el año en el Real del parque González Hontoria y dónde se celebraban bodas, comuniones y demás eventos por el estilo.Casetas de éste tipo estuvieron hasta hace poco luciendo tipo en dicho parque.La más elegante sin duda fué la de Gozalez Byass, en forma de pagoda, pintada de rojo, situada en la esquina entre el paseo de las Palmeras y el Principal , la de Pedro Domecq ó la del Casino dónde a partir de cierta hora se dejara de cantar flamenco para dar paso al "baile por lo fino" para las parejitas.



En la instantánea superior Pepe Ruiz (segundo por la izquierda) trabajando en la caseta de Lozano que era una de las fijas que funcionaban todo el año en el Parque González Hontoria.




Arriba una bella estampa familiar en la Feria de 1952.En ella a la derecha del todo vestido de oscuro mi abuelo José junto a su yerno, mi tío José Retamero y justo su izquierda mi tía Maruja con el traje de lunares. A la izquierda de mi tía Maruja su cuñada Mercedes hermana de Retamero y con pañuelo en la cabeza Teresa hermana de Juana.De izquierda a derecha en la otra parte de la mesa Juan con el traje claro y su novia Juana, Consuelito y Pepa. Junto a mi tía Pepa una prima de su novio Miguel del pueblo de Algar, cuatro amigas más antes de llegar a mi madre Mercedes sentada a la izquierda de mi abuelo José.



En la foto superior Pepe Ruiz (el tercero de la derecha por arriba), junto alguno de sus amigos y su cuñado Juan , (el tercero de la izquierda por arriba), en una de las casetas que se ponían en La Alameda Vieja durante el verano.Esta en concreto se realizó el 5 de Septiembre de 1948 a la conclusión de la velada veraniega en la caseta del Bar Mestre.Durante éstas veladas se montaban algunos tiovivos en la alameda y funcionaba el cine de verano ubicado en el patio del Alcazar que durante la década de los 20 se llamó Gran Cinema. En la foto también el cuñado de Pepe Ruiz a la derecha del todo. Al más pequeño en la foto lo llamaban "Chipi " hermano de Manuel Nuñez Baro ( el segundo de arriba por la derecha) que era el afamado barbero de La Plazuela.


La presencia de estas casetas de material y hierro, construidos todos por Hernández Rubio en 1.903, hicieron del recinto del González Hontoria un espacio artístico de primer orden que con el tiempo no hemos sabido conservar.Muy conocida por sus galas flamencas fué la caseta convertida al final en venta llamada La Pañoleta regentada por Antonia la de María Vega desde 1958, una gitana que cantaba y bailaba y que animaba su propio establecimiento.Mención especial al bar de La Rosaleda que estuvo en pie hasta hace relativamente pocos años y que siempre mis padres frecuentaban conmigo de pequeño para merendar antes de entrar en la feria.













En las fotos de arriba a la izquierda Pepe Ruiz con la camisa blanca y corbata oscura con su gran amigo y cantaor apodado "El veneno" del barrio de San Miguel. A la derecha en una comida del gremio de hostelería con muchos camareros de la época.



Pepe Ruiz gustaba de jugar al bingo y frecuentaba un famoso bar ó tabanco que estaba en la encrucijada de la Calle Bodegas con VeraCruz y Unión y que tenía unos salones de espaldas al público dónde se jugaba al bingo clandestino.Dicho local estaba regentado por un conocido listero de Jerez.Además y cuando la suerte le sonreía solía jugar a las cartas en otro bar que se situaba en el callejón de la calle Larga.Como de todos los cuñados era el que más manejaba siempre se presentaba en casa de los suegros con algún presente para las niñas y un cartucho de pescaito frito para el abuelo "Viruta".Siempre escuché de mi padre decir cuantas peonadas perdía en la obra cada vez que acompañaba a su cuñado de vuelta de visitar a Consuelo y a mi madre, que ya vivían en La Plata. Pepe Ruiz siempre acababa diciendole, "tómate la última Danié que la peoná de mañana te la pago yo"...


Pepe Ruiz muere tras una larga enfermedad el 10 de Marzo de 1969. Mi tía Consuelo ,que en paz descanse desde 2005 , no conoció otro hombre a pesar de un noviazgo de 25 años con demasiados altibajos. Desde aquí mi recuerdo más emotivo a una mujer que hizo de su vida un sacrificio por amor...




Parte de la información de éste artículo ha sido recopilada del libro "Los Cafés Cantantes de Jerez" de Juan de la Plata.

miércoles, 27 de mayo de 2009

"Historia del Hospital de Santa Isabel."



En la foto superior Las Hermanas de La Caridad de San Vicente de Paúl fotografiadas junto al Obispo José María Cirarda Lachiondo en el patio del antiguo Hospital de Santa Isabel de Hungría alrededor de 1960 cuando la ciudad dependía de la Archidiócesis de Sevilla.


La historia del actual instituto de enseñanza secundaria Santa Isabel de Hungría está cimentada en más de 700 años de antiguedad.Según cuenta la tradición corría el año de 1268 cuando San Pedro Pascual funda un convento de padres mercedarios que se establecen a extramuros de la ciudad cerca de la entonces ermita de Santiago, y entre las dos puertas de la muralla,la de Rota y la del Olivíllo.Cuentan que al levantar los cimientos del mismo, fué descubierta en un horno para cocer tejas y ladrillos una imagen de una virgen que sostenía al niño jesús en sus brazos.Esta imagen fue aclamada como Patrona de Jerez en el 1272 jurándolo la ciudad en el año 1300.El convento e iglesia fueron construidos entre los siglos XVI y XVIII.El Santuario de la Merced fué elevado a Basílica Menor por el Papa Pío XII en 1949.



En las fotos superiores.A la izquierda instantánea tomada en la ya desaparecida casa de campo de retiro espiritual que poseían las hermanas de La Caridad y que se ubicaba en la loma dePicadueña Alta desembocando de la Calle Armas de Santiago.A la derecha una de las hermanas en el convento dedicada a la lectura.


En el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizabal, las estancias conventuales pasaron a propiedad pública.En 1841 es convertido en hospital, tomando el nombre de Hospital Santa Isabel de Hungría en homenaje a la Reina Isabel II, haciendose cargo del mismo la congregación de las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.La oreden fundada en París por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac en 1633, desarrolló su labor solidaria en Francia y Polonia durante los siglos XVII y XVIII. Hacia 1790 llegó a España y en el siglo XIX se hizo presente en casi todos los países de Europa y América Latina, además de en países de América del Norte, Asia, África y Oceanía.En la actualidad el hospital se ha convertido en el Instituto de Enseñanza Secundaria Santa Isabel de Hungría cuyo patio es el antiguo claustro conventual del siglo XVIII.



Arriba a la derecha las hermanas de San Vicente de Paúl con el nuevo hábito después de años de lucir la peculiar toca alada posando junto al servicio de hogar.A la izquierda trabajadoras del antiguo hospital fotografiadas en la fuente que actualmente luce en la famosa Plaza de Santiago muchos años antes de ser trasladada desde su original situación en el patio del convento.Abajo una hermana orando en la Basílica de la Merced.





Las monjas beatas de San Vicente de Paúl peculiares por sus tocas blancas y aladas e inmortalizadas en infinidad de ocasiones en papel portando en mano paquete de algodón y botellita de Quina de Jerez lucharon en nuestra ciudad contra las hambres,miserias,enfermos y heridos del frente de la guerra civil y asistieron a aquellos partos difíciles como matronas durante años, en pos de los valores de la solidaridad y de su indiscutible amor a Dios.El espíritu de las Hijas de la Caridad hoy día se sigue fundamentando en la práctica de las virtudes de humildad, sencillez y caridad, añadidas a las del respeto, compasión y cordialidad para servir a los pobres con verdadera devoción.Para muestra de su labor las Hijas de la Caridad llevan más de 160 años ofreciendo su servicio a Jerez.Bello ejemplo el del comedor social de El Salvador en la ciudad, ofreciendo la atención básica de alimentación y de ropa a todas aquellas personas que lo precisan.Es también justo recordar el servicio que las hermanas ofrecieron en la famosa "Gota de leche" durante los años "de las hambres" dónde los niños con sus madres iban a recoger “la leche americana” en polvo en la Calle Santa Isabel y como no,su labor durante años en el hospicio de la "Casa Cuna" en Calle Francos.







En las tres fotos superiores las monjas y trabajadoras de cocina del hospital junto a las topiqueras (antiguamente mujeres encargadas de la aplicación de tópicos en los hospitales y del aseo de los enfermos).

Es de destacar, para que la imagen fotográfica de nuestro pasado no se borre de la memoria, que aquellas monjas poseían como retiro espiritual unos terrenos cercanos al antiguo hospital.Estos se ubicaban en una pequeña loma en la desembocadura de la calle Armas de Santiago esquina con Picadueña Alta justo dónde ahora se levanta una urbanización de unifamiliares y un pequeño parquecito con zonas verdes.Durante muchos años dicho retiro espiritual, se refugiaba del paso del tiempo tras unos gruesos muros, escondiendo de la vista de los jerezanos una bella casa de campo con animales de corral y cientos de arboles frutales al cuidado de la señora Concha.Una vez esos terrenos pasaron a ser lo que hoy conocemos y el hospital dejó de funcionar, las beatas de de San Vicente de Paúl se mudaron a un nuevo hogar también cercano.Vivieron durante años en "Villa La Milagrosa" en la casa de espiritualidad sita en Picadueña Alta más concretamente en la Calle Camelia.Actualmente no queda ninguna hermana en éste edificio ya que se han vuelto a trasladar.


















En las fotos superiores momentos inmortalizados de alguna visita del Obispo José María Cirarda en las dependencias del hospital durante las fiestas de Navidad y Reyes.


''Buena parte de la información sobre la historia aquí recogida ha sido extraída de la web Jerez2020. Desde aquí mi más humilde agradecimiento.'':

.


.

"También puedes visitar la página del actual Instituto de Enseñanza Secundaria Santa Isabel de Hungría.":

.


.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Historia del abuelo "Viruta".Capítulo IX.Peña taurina Juan Antonio Romero "Ciclón de Jerez".


Peña taurina Juan Antonio Romero "Ciclón de Jerez".




En la foto superior el carnet de la peña taurina José Antonio Romero expedido a mi abuelo con el número 133 en Mayo de 1957. Abajo en la foto el torero y titular de la peña en una foto dedicada a mi tía Consuelo siendo una de las mas fieles seguidoras del torero jerezano apodado "Ciclón de Jerez".





Creo que nunca mi abuelo José pensó que su afición por los toros que durante tantos años compartió con su hija primogénita, iba ha extinguirse en la familia con el paso del tiempo.Puedo afirmar con toda seguridad que casi nadie de mi generación ha heredado en su sangre el gusto por las tardes de paseillo y de "grana y oro".El tiempo en que los poetas y cupletistas cantaban a la fiesta nacional ha pasado y aunque si bien es cierto que existen muchos seguidores taurínos he de decir que personalmente no me encuentro entre ellos ó éso es lo que creo.Y digo creo porque existe algo en todo éste asunto de los toros que me susurra al oído que en parte tienen razón los que hablan de él como un arte que no se debería de perder...



Arriba en la foto mi abuelo José (de pie a la derecha del todo) celebrando el triunfo de Juan Antonio Romero en su gira por Colombia , a su vuelta a Jerez ( el torero el tercero de pie por la izquierda). .Abajo el teletipo enviado a los peñístas antes de la llegada del "Ciclón de Jerez" de sudamérica el 28 de Febrero de 1958.



De todos los buenos aficionados (entre los que no me encuentro) es sabido que si en mi Jerez ha habido un verdadero "Ciclón" taurino, por méritos e historia fué Juan Antonio Romero (aunque dicho apodo lo haya recuperado el torero jerezano Juan José Padilla en la actualidad).




Juan Antonio Romero "Ciclón de Jerez" nació el 29 diciembre 1932. La infancia de Juan Antonio, cuyos padres ejercen la carrera de Magisterio, es la de cualquier niño apegado a sus estudios, hasta que en su primera juventud el mundo del toro irrumpiría en su vida abandonando sus estudios en el tercer año de bachillerato.La primera experiencia taurina se produce en la primavera de 1948 en un tentadero que se celebra en los pagos de la dehesa “La Catalana” donde Juan Antonio se “enfrenta” a la cara una erala de D. Daniel Salas.El día 8 de mayo 1951 viste por primera de luces, matando un becerro en la parte seria del espectáculo cómico taurino El Empastre.



A pesar de haber iniciado sus pasos en el mundo de los toros desde edad tan temprana, su debut con picadores llegaría más tarde de lo normal. Había tenido que luchar mucho y rodar por las capeas. El 11 de abril de 1954 se presenta con picadores en Madrid en la plaza de Vista Alegre, Los novillos son de Juan Belmonte y el que abre plaza hiere en la cara a Rafael Pedrosa, quedando en un mano a mano con Celestino Hernández “Chuli” dejando un buen sabor. Esta temporada de 1954, Juan Antonio Romero torea dieciséis novilladas de las que sale a hombro en trece y pierde seis por diversos percances. El balance final es de treinta y tres orejas y siete rabos.Un crítico taurino lo define: "por su entrega, toreaba de rodillas, hacía desplantes... en fin, era como un ciclón". Y claro al final se le quedó lo de El Ciclón de Jerez.



En Jerez torea el 10 de mayo de 1955 teniendo como compañero a Paco Corpas y Pepe Barroso. Aquél día cortó dos orejas y salió a hombros. Empieza a destacar como un gran banderillero, que a la postre será uno de los aspectos más importantes por el que será recordado en el futuro. El 29 de junio se presenta en Madrid y aunque solo corta orejas al no rematar con la espada, obtiene un importante triunfo.




El 17 de julio se puede considerar una fecha histórica e irrepetible en los anales taurinos. Toreó por la mañana en San Fernando, una novillada de Baldomero Sánchez. Alternaron Chano Rodríguez, Juan Antonio y El Pío. A las cinco en Jerez toreó una novillada de José Belmonte, la toreó Joselito Huerta, Juan Antonio y El Pío. A las once de la noche en Cádiz, Chano Rodríguez, Juan Antonio y Joselito Huerta una novillada de José Escobar. Cortó Juan Antonio doce orejas, cuatro rabos y una pata. El vestido fue el mismo, no se lo cambió. Era un terno grana y oro.El día de san Dionisio, se celebra en Jerez una novillada en la que junto a Juan Antonio Romero intervinieron Gregorio Sánchez y el Pio, cortando el diestro jerezano dos orejas y rabo y en unión de Gregorio Sánchez es paseado a hombros.


Algunas instantáneas de la Peña de la calle Bizcocheros.Arriba una foto de Juan Antonio junto a su padrino Don Ignacio Fernández (el cual diserta junto a los peñistas en la otra foto superior). Abajo el abuelo "Viruta" sentado en el centro.Se puede observar al torero pintado en la pared junto al estoque y las banderillas.En la otra foto de abajo (el quinto por la izquierda) conversando con el apoderado de Juan Antonio Romero.



Termina la temporada con cuarenta y nueve festejos en su haber y setenta y seis orejas, diecinueve rabos y tres patas cortadas, ocupando el primer puesto del escalafón en cuanto a trofeos. Salió a hombros en veintiocho ocasiones.

Arriba Cartel anunciador corridas de toros en la XX fiesta de la Vendimia y del Vino de Jerez del año 1967.


Por todas las plazas donde pasó dejó buen cartel. Juan Antonio se había convertido en un personaje de masas. En sus actuaciones se había convertido en las plazas cercanas a jerez se podían contar por miles sus seguidores.Entre los más fervorosos y miembro de la Peña de Juan Antonio mi abuelo José y mi tía Consuelo y su novio Pepe Ruiz.Los medios de comunicación, autobuses y trenes, no eran suficientes para trasladar a tantos jerezanos. Se tenían que establecer trenes especiales, para garantizar la demanda de la afición.


Arriba mi abuelo (el segundo de la izquierda)posando en un almuerzo junto a los peñistas.En la fotografía de abajo Juan Antonio Romero junto a su apoderado y su padre Don Antonio Romero.




El domingo 26 de agosto de 1956, Juan Antonio Romero tomó la alternativa en el Puerto de Santa María con toros de Marqués de Domecq. Como padrino actuó Miguel Báez Litri, como testigo Antonio Ordoñez. El toro de la alternativa fue Dedalito.Juan Antonio Romero estuvo algunos años como matador, demostrando su buenhacer en las mejores plazas y en las ferias más importantes. Sin embargo, la suerte le fué esquiva y tuvo que coger los palos y hacerse banderillero. Estuvo con muchas figuras como Antonio Ordóñez, Victoriano Valencia, Bienvenida, Litri, Miguel Mateo “Miguelín” o Francisco Núñez “Currillo”.

A la derecha detalle de la entrada de toros del día de la alternativa de Juan Antonio Romero en la plaza del Puerto de Sta María escrita por detrás por mi abuelo José el 26 de Agosto de 1956.


Juan Antonio Romero fallece a la edad de 42 años en Madrid victima de una inesperada enfermedad.

Desde sus comienzos, Juan Antonio Romero contó con una peña que lo acompañaba a todas partes y que aún perdura, constituyéndose en la decana de las existentes en Jerez. Y a ella perteció y le dedicó parte de su vida mi abuelo "Viruta".



Arriba el abuelo en el tendido de sol acompañado de mi tía Consuelo y su novio Pepe Ruiz en la feria de Jerez de Mayo de 1957.En la foto de abajo un año antes en la feria de la Vendimia.Mi abuelo a la izquierda de pie con camisa blanca arremangada junto a mi tía Consuelo sentada al lado de su novio.



Arriba detalle del abono de la temporada de 1961 a nombre de mi abuelo José.Abajo algunas entradas de la época tanto de la plaza de toros de Jerez y del Puerto como otras que se conservan de la ya desaparecida plaza de toros de Cádiz.






.
Breve historia de la plaza de toros de Jerez:
Hace ya 115 años de la reinauguración del coso jerezano, de aquella tarde de 1894 en la que Guerrita y Bonarillo lidiaron seis toros de la ganadería del Marqués de Villamarta después de que los dos cosos fijos anteriores se cerraran por un incendio.
Tras el incendio de la segunda plaza fija de la ciudad, el Ayuntamiento, conocedor de la gran afición existente en la ciudad, pensó desde un primer momento y tomó el acuerdo de edificar urgentemente una nueva plaza, nombrando una comisión presidida por Fernando Simón de Grandallana.
Se discutieron varios lugares, entre ellos, unos muy amplios y convenientes en el paseo de Capuchinos, entre éste y la calle Santo Domingo, donde después estuvo instalado el vivero municipal y hoy el instituto Padre Luis Coloma que eran propiedad del Conde de los Andes y hasta se llegó a señalar el día en que había de colocarse la primera piedra, todo ello en base a un proyecto del arquitecto Francisco Hernández Rubio. Pero el proyecto no se llegó a realizar debido al elevado coste del mismo y lo económico del presupuesto fijado para las obras. La resolución definitiva fue levantarla en el mismo sitio donde estuvieron emplazadas las dos anteriores, aprovechando en su totalidad los muros de la precedente, por lo que conserva el mismo aspecto que la anterior, en terrenos propiedad de Manuel Bertemati.
Dirigió las obras el arquitecto Francisco Hernández Rubio, que duraron seis meses, trabajando 500 obreros de sol a sol. Para la construcción de esta plaza se constituyó una sociedad que se tituló “Compañía de la plaza de toros”, formada por 900 acciones de 250 pesetas cada una, con un total de 225.000 pesetas, no invirtiéndose en las obras toda la cantidad. Figuraba como presidente de la misma el duque de San Lorenzo, y formaban parte como vocales, entre otros, Toribio Revilla San Millán (alcalde), el marqués de Villamarta, Juan J. Velarde Beigbeder, Francisco Hernández Rubio y, como secretario, Julio González Hontoria.
A esta plaza, la que ahora conocemos, se le dotó de una contrabarrera de la que carecía la anterior, para lo cual se disminuyó el radio del redondel. La cabida oficial de la plaza el día de la inauguración era de 9.806 personas, aunque con el paso de los años este aforo se ha ido incrementando.
Al tendido se le dio mayor elevación de la que tenía la anterior, suprimiéndose los sillones antiguos y se colocó un balconaje de hierro que circunda toda la plaza. Una de las grandes mejoras introducidas en esta nueva plaza jerezana fue el abrir diez puertas más al exterior, lo que permitía desalojar en pocos minutos el local, al igual que se le dio más anchura a las escaleras.
Según cuentan las crónicas de la fecha, el coste total de la obra fue de 154.661,20 pesetas, mucho menos de lo presupuestado en un primer momento. Como detalle curioso, se gastaron en la construcción 110.000 kilos de hierro, traídos en bruto desde Bilbao.
El día de la inauguración, la entrada de sombra costó 4 pesetas y la de sol, 2, aumentándose a cada billete 10 céntimos del impuesto del sello móvil. Se vendieron 45.000 pesetas de entradas y la ganancia líquida del empresario fueron 4.500 duros. Presidieron la fiesta el entonces alcalde Toribio Revilla San Millán, el teniente de alcalde, Joaquín Mª Rivero González, el concejal Julio González Hontoria, el general de brigada jefe del Cantón, señor Aldama, y el secretario del Ayuntamiento, señor Vera.
La corrida inaugural consiguió llenar todas las localidades, aunque el resultado no fue el deseado por el público ni los toreros.
..

Deja tu comentario.

Atención.De ahora en adelante tan sólo se mostraran en pantalla los últimos tres capítulos o entradas del blog.Si deseas leer sobre algún capítulo anterior deberás de acceder a través del archivo del blog ( y elegir la fecha pinchando sobre la flechita) o seleccionando dónde pone Entradas antiguas abajo al final de la página.Gracias.

Si quieres dejar tu comentario sobre algunos de los artículos publicados en De un Jerez de recuerdos,tan sólo tienes que hacer lo siguiente:
Debajo de cada artículo o vídeo aparece "PUBLICADO POR DANY EN... 0 COMENTARIOS ."
PINCHA SOBRE LA PALABRA COMENTARIOS y te saldrá una ventana desplegada donde podrás escribir lo que desees y firmarlo anónimamente o como miembro de blogers.Igualmente si deseas consultar algun artículo anterior a los de la página principal accede a ellos a través del archivo del blog(arriba a la izquierda) donde aparecen clasificados por meses
(pinchando en la flechita junto al nombre del mes).
GRACIAS POR TU VISITA...